(Published 1 November, 1996 in EL CONTINENTAL, San Antonio, Texas)

EL VOTO FEMENINO

--Alejandro Chapa

Mientras que este país se prepara para sus elecciones, es oportuno acordarnos que el sufragio efectivo y universal es un derecho relativamente nuevo en la historia del mundo. El concepto de ciudadanía antes se aplicaba únicamente a los hombres de poder y propiedad, y sólo bajo la presión se les extendió ese derecho a todos los hombres. Pero las mujeres fueron el último sector social en ganar el derecho a votar.

Aunque las primeras en ganar el voto fueron las de Nueva Zelandia en 1893, el movimiento para el sufragio femenino no ganó terreno hasta después de la Primera Guerra Mundial, que provocó unos cambios sociales y el primer reajuste en el concepto de democracia. Las estadounidenses lo ganaron en 1920, seguidas por las de Gran Bretaña en 1928. España concedió el derecho a sus mujeres en 1931.

En América Latina, Ecuador dio el primer paso y sus mujeres empezaron a votar en 1929. La era de la post-guerra continuó con la misma concesión a las mujeres en Brasil, Uruguay, Cuba y El Salvador en los años 30.

La Segunda Guerra Mundial polarizó el globo entre los países con dictaduras y con democracias, lo que permitió otro paso en pro de los derechos de las mujeres. Las demás repúblicas americanas dieron el voto al sector femenino en los años 40 y 50, siendo la última Paraguay en 1961.

En México, aunque la Constitución de 1917 decía que "todos los mexicanos son ciudadanos de la república", los hombres en control de la Revolución resistieron extender el sufragio a las mujeres hasta la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia. Uno de sus primeros actos fue el de nombrar a Palma Guillen como embajadora de México en Colombia, acto que la hizo la primera mexicana que ocupara un alto puesto en el gobierno. En 1935 Cárdenas propuso al Congreso el sufragio femenino y esto fue aprobado y promulgado en forma de enmienda constitucional en 1938. Sin embargo, los estados de la unión no la aprobaron hasta 15 años después, haciendo a este país uno de los últimos en integrar plenamente sus mujeres en la vida política.

----------------------

(Published 6 December, 1996 in EL CONTINENTAL, San Antonio, Texas)

LOS RIOS COMO VIAS DE TRANSPORTE

--Alejandro Chapa

Los seres humanos desde hace mucho han reconocido la eficacia del agua como medio de transporte, especialmente cuando su única alternativa fueron los animales. Los países con costa tuvieron la ventaja de poder intercambiar mercancía entre sus ciudades portuarias, tanto las de la costa como las del interior a través de los ríos navegables.

Fue tanto el reconcimiento de la necesidad del agua para el comerico interno que, cuando no existían ríos navegables, se hacían canales como el Canal Erie en este país y otros en Europa. Los ríos y canales fueron el medio principal de transporte en los Estados Unidos antes de la llegada del ferrocarril en el siglo pasado y en este siglo el camión parece ser el rival de ambos.

Pero la navegación interna no ha desaparecido. De hecho, no sólo sigue siendo una industria de mucha importancia sino que además está creciendo y actualmente da empleo a 61,000 trabajadores. El Río Mississippi junto con sus brazos forma un sistema de carreterras acuáticas de más de 15,000 millas de extensión y totalmente navegable entre New Orleans (Louisiana) en el Golfo de México, Minneapolis (Minnesota) en el norte, Pittsburg (Pennsylvania) en el noreste, Kansas City (Kansas y Missouri) en el oeste, además de otros lugares. Las primeras cien millas desde New Orleans hasta Baton Rouge son accesibles a barcos del mar. De allí a Cairo (Illinois) mantienen las rutas de navegación a una profundidad de 4 metros y, más allá, de 3 metros.

Más de 8000 remolcadores navegan por todos los puertos del sistema entre marzo y diciembre, el mes en que se cierra por el invierno. Cada remolcador empuja 15 barcazas y ese conjunto transporta 22,500 toneladas de carga, el equivalente de lo que llevan 870 traíleres; y aún más sorprendente es que lo hace consumiendo sólo diez por ciento del petróleo de lo que consumen los camiones.

Sus cargamentos principales son los petroquímicos cargados en el Golfo de México y los cereales sembrados en la cuenca del río y sus brazos, que abarca 31 de los 48 estados colindantes. La navegación fluvial es un antiguo medio de tranporte, y aúnque precede al ferrocarril y al camión, sigue siendo gran rival de ambos. De hecho, no hay un modo de transporte más eficaz o más seguro que éste.

-------------------------

(Published 28 March, 1997 in EL CONTINENTAL, San Antonio, Texas)

PERÚ, A LA ZAGA

--Alejandro Chapa

Hubo un tiempo en que la mujer fue considerada tan poca cosa que su violador podía eludir la prisión si se casaba con ella. ¿Hace mil años?, ¿500 años?, ¿Que le parece dos semanas? Sí, hace apenas unos días la República de Perú cambió su código penal que antes permitía esa doble violación de la mujer: la de su cuerpo y la de sus derechos civiles.

Hay referencias a tales leyes en los tiempos medievales, pero esto fue cuando la mujer fue vista como parte de los bienes de su familia. Sus padres las entregaban a los hombres para fortalecer los enlaces familiares, sin importar los deseos de sus hijas. Y como la mercancía que eran, la rentabilidad, léalo virginidad, de las mujeres fue de suma importancia. La mujer que perdía su virginidad, aparte de perder su rentabilidad, provocó la merma del "honor" de su familia.

Hoy en día podemos reír de conceptos tan absurdos porque la mujer es valorada y goza de todos los derechos civiles que el hombre tiene. Por esto nos sorprende que Perú quedó a la zaga en este asunto. Una ley peruana de 1852 permitía que un violador escapara a la pena de la ley si se casaba con su víctima y, aún peor, la ley fue enmendada en1991 (lector, usted no lo leyó mal, dice ¡1991!) para que todos los agresores de una violación en serie, quedaran libres si uno de ellos se casaba con la víctima. Las leyes de esa índole muestran que aún hay sociedades en que la mujer es vista como cosa de poca importancia. Esas leyes, obviamente escritas por los hombres, no toman en cuenta el dolor que sufre la mujer violada.

Muchos agresores peruanos se aprovechaban de la pobreza y la ignorancia de sus víctimas. Ofrecían dinero a las familias si se permitía el matrimonio. Y muchos familiares, aparte del incentivo monetario, presionaban a la víctima a aceptar la oferta de matrimonio para proteger el "honor de la familia".

Estuvo bien que Perú cambió esa ley absurda, ¿pero por qué tardaron tanto en hacerlo? Las leyes de este tipo desprecian a la mujer, desprecian a la ley, desprecian a nuestro sentido de justicia social, y desprecian a todos nosotros que buscamos un mundo más justo.

------------------------

(Published 16 May, 1997 in EL CONTINENTAL, San Antonio, Texas)

EL JURADO: LOS CIUDADANOS COMO JUECES

--Alejandro Chapa

Uno de los pilares de la democracia norteamericana es la institución del jurado, un grupo de ciudadanos que no sólo participa en el proceso legal, sino que también decide la culpabilidad o inocencia de un acusado. Es la garantía que el ciudadano tiene para que sea juzgado por sus iguales y no por los profesionales del sistema jurídico, quienes en otros tiempos hacían sus decisiones a base de los caprichos de los reyes y no por una sincera búsqueda de la verdad.

Aunque el jurado tiene ciertas antecedentes en la tribus germánicas y luego en el reino de Carlomagno, nunca se estableció formalmente hasta el año 1215, cuando un grupo de nobles ingleses obligaron al rey Juan sin Tierra a firmar la Carta Magna. Este documento, el primero entre varios que hoy en día forma parte de la Constitución del Reino Unido, reconoció el derecho de un noble a ser juzgado por personas de su misma clase social. Claro que al principio esto significaba sólo la nobleza, pero con el paso del tiempo el derecho del proceso por jurado se extendió a todas las clases.

El uso del jurado ya fue parte integral del sistema jurídico cuando Inglaterra estableció sus colonias en ultramar en los siglos XVII y XVIII. Las condiciones de la vida en Norteamérica lo hicieron especialmene útil y aceptable: casi todos eran de la misma clase social, pues eran colonos en vez de conquistadores; vivían en un país muy despoblado, o aislados en granjas o en pueblos pequeños; la abundancia de la tierra los hizo a muchos terratenientes; y más importante, Inglaterra no se metía en sus asuntos, permitiéndoles el autogobierno.

Aunque en los otros países de habla inglesa se ha disminuido el uso de los jurados, en los Estados Unidos sigue siendo visto como uno de los derechos y obligaciones del ciudadano. Así, la voz del ciudadano está presente en cada una de las tres ramas del gobierno: en la judicial, por medio de los jurados; en la ejecutiva por medio del voto para presidente; y en la legislativa por medio del voto para representantes y senadores. Este sistema ha resultado tan eficiente en algunos países que España, aún sin tener esta tradición, ha decidido instituir los jurados en 1996.